¿Podría considerarse el Covid-19 una catástrofe natural? Yo creo que sí puesto que se ha presentado así, de forma repentina cuál terremoto, ha irrumpido en nuestra vida sin previo aviso, dando un vuelco inesperado a nuestra cotidianeidad.
Por este motivo me voy a inspirar en el manual que editaron mis admirados y queridos profesores Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy, cuando ocurrió el terremoto de Lorca en el 2011 para ayudar a las familias y a sus hijas, recuperando aquellas valiosas aportaciones con la intención de ayudar a las familias en este nuevo contexto que estamos viviendo.
LA RESILIENCIA INFANTIL: UNA CONSECUENCIA DE LOS BUENOS TRATOS Y LA SOLIDARIDAD CON NIÑO@S/JÓVENES.
¿Que es la resiliencia infantil/juvenil?
En el momento actual que nos está tocando vivir estamos en plena dinámica de resiliencia,pero ¿cómo podemos hacer para volvernos nosotros y nuestras familias más resilientes?
De las múltiples definiciones hemos elegido la que nos parece la más adecuada en este momento:
“la capacidad de un niñ@/joven para desarrollarse bien,para seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores,de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves (Manciaus,M;Vanistandael,S;Lecomte,J;Cyrulnnik,B.,2003).Pero esta capacidad depende siempre del entorno,de la relación que tiene con sus referentes”.
“La resiliencia es el resultado de un proceso complejo,el efecto de una interacción entre la persona y su entorno,en particular su entorno humano.Lo fundamental de esta interacción es la capacidad de estar con el otr@” (Cyrulnnik,B.,1998).
Factores que favorecen la resiliencia infantil y juvenil:
- Estar siendo criado en el momento y después del evento traumático por lo menos por una madre o un padre,o en su defecto por una o un cuidador (acogedor,adoptante) con capacidades parentales mínimamente suficientes,siendo el apego y la empatía las más relevantes.
- Recibir apoyo social y afectivo de adultos y padres de su entorno y la preocupación de las autoridades y del conjunto de la sociedad.
- Tener la posibilidad de participar en actividades grupales (cuando esto pase)para encontrar nuevas explicaciones y dar sentido a todo lo que aconteció.
- Al mismo tiempo,poder expresar,a través de medios adecuados,como dibujos,relatos y juegos,su vivencia en relación a lo que está pasando cómo se sienten y cómo les gustaría estar.
- Apoyar y promover el sentido del humor. Muy importante,reírse mucho y junto@s.
Lo que jamás deberíamos hacer:
- Culpabilizar a los niñ@s de lo sucedido,sobre todo relacionar estos eventos con los comportamientos de los niños u otras personas significativas para ell@s.
- Atemorizar a los niñ@s /jóvenes con mensajes desalentadores sobre el presente y futuro,infundiendo,sin intención,una actitud pesimiesta y catastrosfista de la vida; por ejemplo, decirles que nada se sabe de lo que va a pasar en el futuro o asegurar que nunca más vamos a salir hacia delante, o que pronto otro virus aparecerá.
- Criticar o burlarse de sus reacciones emocionales, basándose en estereotipos de género o culturales; por ejemplo, los niñ@s no lloran, exagera como su madre/padre, tener miedo es de cobardes, etc...
Sin comentarios